11 jul 2021
Brasil Catiana Sabadin Zamarrenho,
Directora Ejecutiva de la Unidad de Proyectos Estratégicos Secretaría de Gobierno Municipal Campo Grande
Mato Grosso do Sul Brasil
1. El reciente convenio de Hermanamiento y Cooperación entre la Ciudad de Campo Grande, Mato Grosso do Sul (Brasil), y la Ciudad de San Salvador de Jujuy, apunta a una vinculación económica, turística y logística entro otros puntos ¿Cuál es el potencial que mas importante que considera para ambas ciudades y regiones en virtud de la conectividad a través del corredor Bioceánico del Paso de Jama?
Como bien se señaló, el Corredor Bioceânico es un proyecto de integración logística económica y productiva. Será una alianza de desarrollo colaborativo que fomentará las economías a través de estrategias que permitirán la reducción de las asimetrías regionales, habilitando potencialidades con el aumento del comercio, el turismo, las inversiones y la integración de proyectos aduaneros que deberan ser provistos por una infraestructura
adecuada.Los acuerdos de Ciudades Hermanas pueden brindar un intercambio de conocimientos sobre políticas públicas y proyectos en diversas áreas como educación, salud, cultura y otros temas de interés mutuo para las ciudades. Más que eso, los convenios de hermandad representan la base para el establecimiento de eventuales convenios de cooperación técnica, programas de intercambio y programas de desarrollo económico y tecnológico. El hermanamiento también puede fomentar el comercio y el turismo, además de promover el intercambio cultural. Existe la intencion de las partes de fortalecer los lazos políticos y culturales, además de otros temas de interés común, como la movilidad urbana y la vivienda. Esperamos construir una relación con espacio para la cooperación en varios temas.
2. -¿Qué posibilidades concretas hay de encontrar una real vinculación entre ambas regiones en materia económica, de productos y servicios, en virtud de la posible complementariedad ?
La internacionalización en el Corredor Bioceánico se produce, concretamente, en lo que respecta a la circulación de bienes, servicios, productos y personas, especialmente a través del turismo. Sin embargo, el contexto económico no es el único atractivo del proyecto. Se espera que se desarrollen una serie de intercambios entre los paises participantes. (Brasil,Paraguay,Argentina y Chile)
De acuerdo con la información que tenemos, teniendo en cuenta que en este momento de pandemia no tuvimos el placer de visitar y conocer personalmente a San Salvador de Jujuy, las cadenas de producción de las regiones se complementan entre sí, porque Mato Grosso do Sul es un importante productor y exportador de materias primas (soja, maíz, carne bovina y soja) y ya que hablamos de agronegocios, la provincia de Jujuy es fuerte en verduras, hortalizas y cítricos.
Además, Campo Grande será un importante hub (centro logistico y de distribución de mercaderias ) con un enfoque particular en la exportación e importación de insumos y equipos agrícolas, así como de servicios. Jujuy puede sacar provecho de esto utilizando Mato Grosso do Sul como puerta de entrada para sus productos en Brasil.
3. ¿Considera que la distancia entre MS a Jujuy es un impedimento para la vinculación? ¿ Y si se esta estudiando identificar productos y servicios posibles de comercializar en base a las economías una Andina Jujuy y la otra Sabana Tropical Mato Grosso do Sul?
La distancia no es un impedimento, ya que para los habitantes de Mato Grosso do Sul MS es común recorrer largas distancias para llegar Gobierno Nacional o a los centros económicos (Brasilia o São Paulo) , lo mismo en cuestiones turísticas como las playas (Río de Janeiro, Noreste y sur de Brasil), por lo que para nosotros es una situación habitual viajar 1000 km o más. Existe un estudio en curso, basado en las características productivas
locales, para que se ofrezca una canasta de productos y servicios originarios de Campo Grande y que pueda atraer el interés de empresarios y consumidores de la Región Noroeste .
Comercialmente hablando, con la Rota de Integração Latino Americana (RILA) el costo del transporte disminuye significativamente con la combinación del transporte carretero y fluvial. Normalmente, los productos argentinos ingresan a Brasil a través de Foz Iguazu o Rio Grande do Sul, con la ruta se estima una reducción de hasta un 20% en la relación costo/tiempo. Las ventajas son aun superiores cuando el origen o destino final es São Paulo o los otras grandes ciudades de Brasil.
4. -¿Se indagó al sector económico productivo de Mato Grosso do Sul sobre las posibilidades de complementación turística y económica con la provincia de Jujuy? ¿ hay interés en la zona por sus paisajes de montaña de la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad) que se diferencian de otros atractivos de Argentina?
Sin duda, para el Sur-mato Grosso, el turismo de montaña es un gran atractivo, ya que no hay una paisaje de montaña de esa magnitud con fácil acceso en toda la región. La Ruta beneficiará sustancialmente a la economía de los países y al desarrollo de las ciudades, con énfasis en el turismo. Más que tráfico de mercaderías, la nueva ruta será un factor de integración entre los territorios, ya que hay mucha riqueza cultural, paisajística y económica en las regiones atravesadas por esta empresa.
El Corredor permitirá itinerarios que valoren experiencias en ambientes ecológicamente equilibrados, como viajar por el desierto de Atacama, visitas guiadas a sitios naturales para conocer la fauna y flora de la región, alojamiento en fincas de la región del Chaco (humedal paraguayo), visitas a bodegas. para degustar los vinos de montaña del norte argentino, y también descubrir las playas del Pacífico y la gastronomía andina. Existen numerosos atractivos turísticos, culturales y gastronómicos que pueden ser explotados comercialmente, durante todo el año. También podemos mencionar las bellezas naturales de Bonito / MS y la Cordillera de los Andes, una gran potencial en diversidad climática y natural.
5. -¿En materia turística, se plantea trabajar en eventos promocionales e intercambio de información técnica? ¿Cuál es el perfil y los atractivos de Mato Grosso do Sul que puedan cautivar a los jujeños para que pueda elegir la zona, más allá del sur de Brasil al que solía elegir en tiempos pre pandemia?
El turismo será muy importante en la dinámica del Corredor. Dada la posibilidad de viajar con un menor costo a países vecinos, el turista acumulará más información y conocimientos sobre la cultura y características de sus vecinos. Comenzará a ver su entorno geográfico yendo más allá de la frontera, eliminando algunos preconceptos responsables de estereotipos equivocados.
Los servicios logísticos son fundamentales para el crecimiento de sectores como el turismo, ya que actualmente no existen vuelos internacionales que conecten la Mato Grosso Sur MS con Salta o Jujuy, y es necesario hacer escalas en São Paulo y Buenos Aires.
Por lo tanto, el Corredor satisfará una demanda regional deprimida, ya que Campo Grande es la puerta de entrada a algunos de los mejores destinos ecoturísticos de Brasil, como el Pantanal que es la mayor reserva de agua dulce del mundo, y la belleza natural de Bonito / MS. Además de ser un polo ecoturístico mundialmente reconocido, tiene como principal atractivo sus paisajes naturales, es rico en grutas, cuevas, ríos de aguas cristalinas para bucear y flotar, cascadas, sin olvidar la rica fauna que alberga.
6. -En el documento también se plantea un intercambio a nivel educativo, y en ello la posibilidad de realizar estudios conjuntos, además de idioma…¿Hay interés de las universidades de Mato Grosso do Sul en algún eje de estudio vinculado a la zona andina, en que está inserta la provincia de Jujuy?
Dentro de la dinámica del Corredor existe una institución específica para ello. Las Universidades Nacionales conforman la red UNIRILA compuesta por el CRIE-MS (Consejo de Rectores de Instituciones de Enseñanza Superior de Mato Grosso do Sul). Sus integrantes son UEMS (Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul), UCDB (Universidad Católica Don Bosco), UFMS (Universidad Federal de Mato Grosso do Sul), UFGD (Universidad Federal de Grande Dourados), Universidad Anhanguera / Uniderp e IFMS (Instituto Federal de Mato Grosso do Sul).
Además de las Universidades del CRIE-MS, también forman parte de la Red la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Salta, de Argentina; la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte de Chile, ambas de Chile; y la Universidad Nacional de Asunción, de Paraguay.
Para garantizar la integración es necesario el apoyo de Mercosur y de Zicosur, con el fin de confirmar las expertises y el fortalecimiento de las potencialidades que pueden ser aprovechadas en conjunto. Esta es una demanda de la sociedad civil, por lo que la integración que realizan las universidades a través de un acuerdo multilateral de cooperación académica, docencia e investigación es un buen ejemplo a seguir por los Gobiernos.
Teniendo en cuenta la internacionalización, a menudo nos preocupan los problemas económicos que rodean la movilidad académica, pero nos olvidamos de la gran dificultad que tienen nuestros estudiantes con otros idiomas, como el inglés y el francés. Tenemos que estar atentos a que los proyectos propuestos nos permitan conocer la situación actual sociocultural, lingüística, económica, política y sanitaria de la zona que abarca el Corredor.
Por ultimo un saludo al pueblo y Gobierno de Jujuy, esperamos vernos pronto en Campo Grande y tambien en San Salvador .
Fuente: El Tribuno Jujuy
Compartir: