AUTORIDADES REGIONALES ANALIZARON VISION COMPARTIDA DEL CORREDOR BIOCEANICO

23 ene 2021

 

  • “Entender el Corredor Bioceánico Vial: los relatos de los expertos y de la Región de Antofagasta” se titula el informe al respecto.

La necesidad de una mayor participación empresarial – y también del sector público – en esfuerzos conjuntos para aprovechar las oportunidades que brinda el Corredor Bioceánico Vial a la Región de Antofagasta, es una de las principales conclusiones del informe que editó y está publicando en versión impresa y on line el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), de la Universidad Católica del Norte, como resultado parcial del proyecto que desarrolla para el Gobierno Regional.

Este informe fue presentado a las autoridades del Gobierno Regional, Secretarios Regionales Ministeriales relacionados con el tema y Directores Regionales de servicios públicos afines al comercio exterior, en un Taller de Trabajo Virtual realizado este viernes al mediodía.

Luego será expuesto a diversos sectores empresariales y comunitarios de la región, en una serie de talleres que – junto con exponer estos resultados parciales – siguen en la búsqueda de opiniones para lograr una visión compartida regional sobre el Corredor Bioceánico Vial.

La construcción y operatividad de esta carretera bioceánica es decisión y obra de los gobiernos nacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. La infraestructura faltante, básicamente en territorio paraguayo, está avanzando de acuerdo a lo planeado, por lo que este Corredor podría estar funcionando plenamente en unos tres o cuatro años más. Servirá no sólo para el transporte de cargas desde y hacia las áreas mediterráneas del centro-oeste sudamericano, especialmente en sus intercambios comerciales con el Asia Pacífico a través de nuestros puertos. El informe citado anticipa que generará también cadenas regionales de producción y de valor, que crearán diversificación económica y nuevos puestos de trabajo. Esto será posible tanto por las nuevas y mayores actividades en transporte internacional y otros servicios logísticos, sino también por la creación de agroindustrias que procesen materias primas de origen agropecuario proveniente de las regiones que comprende el Corredor en los países mencionados.

Compartir: