Laguna Miñiques, Chile

En los Medios

Corredor Bioceánico Capricornio: Taller en Antofagasta marca un hito en integración sudamericana

16 de noviembre de 2024

Antofagasta acogió el taller del Corredor Bioceánico Capricornio, una iniciativa clave para potenciar el comercio, la infraestructura y la integración cultural entre Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.

El Hotel Antofagasta fue el escenario de un taller internacional donde representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay discuten la implementación y beneficios del Corredor Bioceánico de Capricornio, un proyecto clave para la integración económica y social de la región.

Durante el taller de seguimiento del Plan Maestro de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC), autoridades y representantes técnicos de ocho regiones subnacionales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay se reunieron en Antofagasta para avanzar en la planificación de este ambicioso proyecto. Este corredor, que conecta el Atlántico con el Pacífico a través de infraestructura vial y ferroviaria, promete facilitar el comercio y mejorar la conectividad en toda la región.

El corredor Capricornio, que comienza en el puerto de Santos en Brasil y atraviesa las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, hasta llegar a los puertos de Antofagasta y Tarapacá en Chile, es una de las rutas de integración más importantes de Sudamérica. En palabras de María Florencia Attademo-Hirt, representante del BID en Chile, “creemos que la integración regional va a mejorar la actividad económica de las distintas regiones involucradas, creemos que va a traer más y mejores puestos de trabajo y creemos que va a mejorar la vida de las personas allí presentes”. En esta línea, el BID se ha comprometido a apoyar la infraestructura física y digital, la facilitación del comercio transfronterizo y el desarrollo productivo en las regiones que integran el Foro.

Por su parte, Julio San Millán, ministro de Relaciones Internacionales de la provincia de Salta y presidente de la agencia ProSalta, resaltó que el corredor no se limita solo a la infraestructura, sino que abarca otros aspectos como el turismo, la producción y el intercambio de servicios. “Este es un tránsito importante de cuatro países… priorizado por los presidentes de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile dentro del marco del Mercosur en 2015 y ratificado en 2017”, afirmó San Millán. Además, enfatizó la importancia de los puertos chilenos en la salida hacia los mercados del Pacífico, incluyendo economías tan significativas como la de Asia y la costa oeste de América.

Desde Jujuy, Pablo Palomares, secretario de integración regional y relaciones internacionales, destacó el valor de trabajar en conjunto: “Gracias a esta iniciativa, vamos a estar pensando todos como uno solo y apuntando a eso que tanto queremos, que es el desarrollo en nuestra región”. Palomares subrayó la necesidad de una narrativa común sobre el corredor y la oportunidad de que cada participante se convierta en embajador de esta integración, ampliando el impacto a sectores como el turismo y la cultura, además del comercio y la infraestructura.

El Plan Maestro del Corredor Bioceánico, aprobado por el BID en 2023, es un hito para la conectividad sudamericana, facilitando el comercio en el cono sur y proyectando su impacto hacia los mercados de la cuenca Asia-Pacífico. Con el respaldo técnico del BID y la cooperación entre los territorios subnacionales, este taller en Antofagasta marca un paso importante hacia una integración regional que fortalezca el desarrollo económico y social en América del Sur.

Fuente: El Diario de Antofagasta

Compartir: