11 jun 2021
Ofertas conjuntas de dos o más países del Corredor atraerían más turistas
internacionales, además de incrementarse los intercambios regionales.
“Del desierto de Atacama, el más árido del mundo, a Pantanal, el área más húmeda de América,
en un viaje de dos días, atravesando la cordillera de Los Andes y singulares atractivos en el
noroeste argentino y en el Chaco paraguayo”
Ese podría ser un producto turístico conjunto del Corredor Bioceánico que tendría gran demanda
internacional, por tratarse de pura naturaleza. Así fue destacado por más de uno de los
expositores y autoridades turísticas en el Seminario Virtual “Corredor Bioceánico y Turismo”, que
congregó a unos 70 participantes de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, realizado este jueves 10
de junio. Fue organizado conjuntamente por la Mesa de Turismo del Grupo de Trabajo del
Corredor Bioceánico y por el Proyecto FIC-R “Corredor Bioceánico”, que ejecuta el Instituto de
Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte.
Se destacó la conveniencia de actuar en forma conjunta, tanto en la creación de productos
turísticos atractivos como en su promoción internacional, así como en la adopción de medidas que
faciliten los intercambios entre los países y regiones que componen el Corredor. Por ejemplo, las
playas del norte de Chile son de interés para los habitantes de zonas mediterráneas, como el
centro occidente de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina, así como el desierto y las atracciones
de San Pedro de Atacama también generan muchas visitas brasileñas. Pero se requiere agilizar las
medidas de control en los pasos fronterizos de los 4 países, lograr que se acepten las licencias de
conducir de cada país en los otros, conocer la ubicación de estaciones de servicios, los sitios de
alojamiento y también de paradas para casas rodantes, las posibilidades de intercambios de autos
de arriendo y una larga lista de otras iniciativas y requerimientos expuestos. Todo ello se facilitaría
con una planificación y acuerdo entre los gobiernos nacionales y regionales que forman parte de
este Corredor Bioceánico Vial.
En este Seminario expusieron el Subsecretario de Turismo de Chile, José Luis Uriarte; la Ministra
de Turismo de Paraguay, Sofía Montiel de Afara; el Coordinador del Corredor Bioceánico en Brasil,
ministro Joao Carlos Parkinson de Castro y altos funcionarios del Ministerio de Turismo brasileño,
más el Ministro de Turismo de Jujuy, Federico Posadas, y la Directora Regional de SERNATUR de
Antofagasta, Irina Salgado, quien coordina la Mesa de Turismo del Corredor Bioceánico. Por ello
dio cuenta de las labores que se empezaban a realizar y se paralizaron por la pandemia, pero que
ahora se retomarán para generar mapas y productos digitales que muestren los atractivos y
principales servicios turísticos del Corredor, en forma conjunta, desde Mato Grosso do Sul
pasando por el Chaco paraguayo y el noroeste argentino hasta los puertos del norte de Chile.
Compartir: