El Corredor Bioceánico permite la expansión del comercio exterior y la diversificación de industrias en Mato Grosso do Sul

19 nov 2020

Con la implantación del Corredor Bioceánico, Mato Grosso do Sul podrá ampliar las relaciones comerciales no solo con los países de Asia, Oceanía y la Costa Oeste de los Estados Unidos, sino también en América del Sur. Las nuevas posibilidades de exportación e importación impulsarán aún más la diversificación de industrias en el Estado.

Así lo señala un estudio que está desarrollando la profesora e investigadora Luciane Carvalho, quien forma parte del proyecto de investigación y extensión “Corredor Bioceânico” de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul. Los académicos Arianne Hiran Silva y José Paulo Nogueira también participan en la investigación.

El Corredor Bioceánico reducirá el costo y el tiempo de viaje hasta en 17 días hacia el mercado asiático. “Esto indica una mejora en términos de fletes y mayor competitividad para los productos de Mato Grosso do Sul, que actualmente se envían vía Puerto de Santos y Puerto de Paranaguá. Entonces, la ruta es un proyecto ambicioso que se ha hecho realidad”, destaca Luciane Carvalho.

En el período de 2015 a 2020, la mitad de las exportaciones de Mato Grosso do Sul se dirigieron a China y a la isla de Hong Kong, siendo los principales productos: soja, carne vacuna, pulpa de madera química, maíz, caña de azúcar y azúcar, remolacha y sacarosa. Los datos son de la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX).

Otros países como Japón, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia y Malasia representan el 13% de las exportaciones totales de Mato Grosso do Sul durante los últimos cinco años. “Con la ruta, Mato Grosso do Sul podrá incrementar el volumen de exportaciones a los países asiáticos, atendiendo la demanda de alimentos mediante el suministro de proteínas animales como pollo, cerdo y pescado”, evalúa la investigadora.

En la lista de importaciones del Estado, China y Hong Kong comprenden el 14% y el resto de países asiáticos el 5%, en el período de 2015 a 2020. “La ruta trae un beneficio mutuo, tanto para las exportaciones como también permite las importaciones para la producción industrial, promoviendo el desarrollo y la creación de nuevas empresas en Mato Grosso do Sul ”.

América del Sur

La expectativa es que este Corredor también promueva la integración entre los países de América del Sur y el desarrollo local en los municipios a los que llega el Corredor.

En relación a Paraguay, el estudio identificó que el país vecino puede abastecer a Mato Grosso do Sul con productos que actualmente se importan de China, como tejidos de punto e hilados sintéticos. En 2019, por ejemplo, Mato Grosso do Sul importó un total de US $ 82,9 millones de este tipo de producto.

“La canasta de exportación de Mato Grosso do Sul a Paraguay también se puede mejorar con el aumento en el volumen de productos ya destinados al país vecino, como papel y cartón, callos, vejiga y estómago animal, aceite de soja y cueros curtidos”, explica Luciane Carvalho.

Las exportaciones a Chile correspondieron al 22% del total exportado por el Estado en 2018 y al 26%, en 2019, mientras que las importaciones registraron 19% y 12%, respectivamente. Para Luciane Carvalho, se puede mejorar tanto el volumen de exportaciones como de importaciones.

«Chile es un socio importante, tanto para Brasil como para Mato Grosso do Sul porque hay varios productos que tienen un destino brasileño, como el salmón, minerales, frutos secos y vinos», evalúa la investigadora.

Integración económica

Una encuesta realizada por la Federación de Industrias de Mato Grosso do Sul (Fiems) señala que el Corredor Bioceánico tendrá el potencial de generar US $ 1,5 mil millones por año en exportaciones de carne, azúcar, harina de soja y cuero, a otros países por donde pasará la ruta.

La investigación de la UFMS considera que la ruta puede potenciar las relaciones comerciales entre municipios de los cuatro países que formarán parte de la ruta y destaca las posibilidades para el transporte de mercancías señaladas por la Unión de Empresas de Transporte de Carga y Logística (Setlog / MS).

“La idea es que los camiones que van a los puertos de Chile cargados con commodities regresen a Brasil con algo de carga, hay productos como frijoles, en regiones argentinas como San Salvador de Jujuy y Salta, además de producción de vino, en Chile y en Argentina”,  explica Luciane Carvalho.

Buscar

Los recursos que hicieron factible el proyecto provienen de la enmienda parlamentaria del diputado federal Vander Loubet (PT / MS). El Proyecto del Corredor Bioceánico Multidisciplinario está coordinado por el Prof. Dr. Erick Wilke, de la Facultad de Administración y Negocios (ESAN / UFMS). También se realizan estudios en los ejes Logístico, Derecho, Turismo e Historia.

 

Por: Asesor de Comunicación del Proyecto Corredor Bioceánico UFMS

Compartir: