El PIB de Paraguay creció 6,9% en el primer semestre de 2021

29 sep 2021

La actividad económica creció en los últimos meses, con un PIB trimestral que registró una variación interanual positiva de 14,5 % en el segundo trimestre de 2021 y con este resultado acumuló un crecimiento de 6,9 % al primer semestre del año

El economista Amilcar Ferreira explicó que estos resultados, muestran una recuperación macroeconómica importante, superando poco a poco las consecuencias de la pandemia, principalmente por la baja cantidad de contagiados por Covid-19 y la campaña de vacunación que permitió una normalización de la economía y su expansión.

Ferreira relató que, así como en el 2020 los commodities impulsaron la economía, contrariamente el próximo año los servicios ayudarán a la reactivación, principalmente con la entrada de turistas. Siendo afectados el sector agrícola por las condiciones climáticas y el sector ganadero, que al ritmo creciente que se está exportando, irán disminuyendo gradualmente.

“La economía urbana impulsará en los próximos meses el país a nivel macro, siendo los servicios de hotelería, gastronomía, financieros y comercio de frontera, los que ayudarán al repunte”, indicó.

LUCES AMARILLAS

Actualmente existen varias problemáticas que amenazan la estabilidad económica y que se deben administrar correctamente, para cerrar un mejor año y que la normalización del sistema económico sea positiva. Entre los factores se encuentran la bajante extrema de los ríos, que supera los registros históricos, la demanda y el precio internacional, el déficit fiscal, entre otros.

“Son como luces amarillas en el horizonte que se tienen que ir administrando en los próximos meses. Los problemas con el flete y el precio internacional, están afectando no solamente a Paraguay, sino a todos los países del mundo y se estima que en plazo de 24 meses se irá revirtiendo”, expresó.

Mientras tanto, indicó que estos factores afectarán directamente a los precios locales, porque al ser la logística más alta, hace que todo lo importado (Asia principalmente) aumente paulatinamente su precio y se traduzca en una inflación, que se mantiene en un 5,6 interanual y que afecta a la población en su economía.

“Estamos teniendo una inflación importada, donde se ve de manera importante y creo que este año nos vamos a mantener entre el 5 y 5,5% de inflación, un poco por arriba de la media en comparación a los resultados de los últimos 5 años en Paraguay”, afirmó.

OFERTA

Según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) al segundo trimestre, desde la perspectiva de la oferta, las actividades económicas con mayor incidencia positiva en el comportamiento interanual fueron los servicios, gran parte de la industria, la construcción y la ganadería. No obstante, tanto la agricultura como el componente de electricidad y agua atenuaron el crecimiento interanual del trimestre.

Desde el enfoque de la producción agrícola (acumula -0,9%), los resultados a junio se explican principalmente a los menores niveles de producción de la soja, acompañados de otros rubros agrícolas, como el maíz, el trigo, el arroz y la caña de azúcar. No obstante, estos resultados han sido parcialmente atenuados por las variaciones positivas registradas en la producción de mandioca y otros tubérculos.

La actividad de Ganadería, Forestal, Pesca y Minería acumula un 14,2% al primer semestre del año, principalmente por el mayor nivel de faenamiento de ganado bovino, porcino y de aves. Igualmente, se observaron desempeños propicios en la minería, por la dinámica de las construcciones en el presente trimestre.

Las actividades manufactureras acumulan positivamente un 10,4%, por el buen desempeño en la producción de carnes, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, productos químicos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, minerales no metálicos, productos metálicos, metales comunes, papel y productos del papel. No obstante, estos resultados se vieron amortiguados por las variaciones negativas registradas en la producción de aceites y la producción de lácteos.

El sector de la construcción continúa en crecimiento (acumula 23,6%), especialmente por el mayor dinamismo que se verificó en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. Registrando un importante desarrollo en la demanda de los principales insumos empleados por el sector.

El sector de servicios registró un crecimiento acumulado del 8,1%, siendo los de mayor incidencia positiva los servicios a los hogares (incluye salud, educación y esparcimiento), los restaurantes y hoteles, comercio, los servicios a las empresas (incluye agencias de turismos, consultorías, publicidad, etc.) y transportes.

Asimismo, se registraron resultados favorables en telecomunicaciones, intermediación financiera y los servicios gubernamentales.

BAJANTE

A raíz del reducido caudal hídrico del río Paraná, el sector de electricidad y agua (que incluye a las binacionales) observó una disminución interanual de -10,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior. De forma acumulada, en el primer semestre de 2021 se registró una retracción de -8,0%.

“La bajante y las condiciones climáticas (la niña) afectarán negativamente a la macroeconomía este último tramo del año”, finalizó.

 

Fuente: https://www.5dias.com.py/locales/el-pib-crecio-69-en-el-primer-semestre-del-ano

Compartir: