25 nov 2021
El Embajador de Chile en Argentina, Nicolás Monckeberg, y el Embajador de Argentina en Chile, Rafael Antonio Bielsa, participaron en la apertura de la Primera “Cátedra Argentina”, que se desarrolló ayer miércoles 24 de noviembre en la Universidad Católica del Norte, cuya casa central está en Antofagasta.
Ambos diplomáticos destacaron la importancia de esta iniciativa para el mejor y mayor conocimiento del país vecino, ya que primero se realizó la “Cátedra Chile”, en la Universidad Católica de Salta. Resaltaron la proyección que tenían estas actividades no sólo entre zonas limítrofes, sino particularmente en el norte de Chile y Argentina para el resto del centro oeste sudamericano.
Este evento, realizado en forma virtual, vía Plataforma Zoom, fue abierto con los saludos del Rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda Varas, y el Rector de la Universidad Católica de Salta, Rodolfo Gallo Cornejo. Reiteraron la disposición de ambas Universidades regionales en aportar a la integración y –por esa vía- al desarrollo del norte de Chile y del noroeste argentino.
Como se informó oportunamente, en la última semana de octubre tuvo lugar la primera clase magistral en la “Cátedra Chile”, creada por Decreto de su Rector en la Universidad Católica de Salta. Y este 24 de noviembre se realizó la primera clase magistral en la “Cátedra Argentina”, creada también por oficio del Rector de la Universidad Católica del Norte.
El proyecto
Ambas actividades, que continuarán en forma permanente para generar un mayor y mejor conocimiento recíproco entre nuestros países vecinos y -sobre todo- entre nuestras regiones limítrofes, forman parte de un Programa de Integración Vecinal fronteriza, auspiciado por la Dirección América del Sur de la Cancillería chilena, a través de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Antofagasta. Este proyecto, que ejecuta el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, comprende otros intercambios en carreras de comercio exterior y logística, así como en otras actividades de integración que ejecutan también otras Universidades de Jujuy y de Antofagasta.
Cátedra Chile
La primera Cátedra Chile –presencial en la Universidad salteña y virtual para otros asistentes del noroeste argentino y del norte de Chile- estuvo a cargo del investigador e historiador antofagastino José Antonio González, académico de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte. La exposición versó sobre la consideración de la frontera chileno-argentina en el norte como un espacio social.
Cátedra Argentina
En la primera Cátedra Argentina, el expositor fue el Profesor Emérito de la Universidad Católica de Salta y especialista en Derecho Internacional, Gustavo Barbarán, quien trató sobre “Las asimetrías constitucionales en los procesos de integración Subnacional. El caso argentino”. En particular, señaló que en todas las regiones de Zicosur los centralismos de los respectivos gobiernos nacionales dificultaban –de una u otra forma- los esfuerzos regionales de integración, aún en el caso de Argentina, que es un país federal.
“De esta manera, las Universidades regionales activan y profundizan su participación en los esfuerzos de integración entre nuestras regiones fronterizas, que se iniciaron con mayor participación empresarial, la que se institucionalizó a mediados de la década del 70’ con la creación del Grupo Empresarial Interregional del Centro Oeste Sudamericano (Geicos) y que luego ha sido empujado por los gobiernos subnacionales de las regiones cercanas al Trópico de Capricornio no sólo de Chile y Argentina, sino también de Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil e incluso últimamente de Uruguay, cuyos departamento también forman parte hoy de la Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano (Zicosur). La importante participación universitaria se ha intentado desde la creación del Consejo Rectores para la Integración del Centro Oeste Sudamericano, la Comisión Universitaria de la Zicosur y la Mesa Universitaria del Grupo de Trabajo del Corredor Bioceánico Vial”, comentó Herman Cortés Cortés investigador y profesor asociado del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, coordinador de estas actividades en esa casa de estudios superiores en Antofagasta.
Destacó, además, que el avance de la ciencia y la tecnología hace cada día más imperiosa y urgente que la investigación y el conocimiento aplicado de la academia se coordine más al servicio del proceso integracionista, para aprovechar más íntegramente sus vastas posibilidades, sobre todo para la diversificación productiva y lograr el mayor valor agregado posible a nuestros productos, así como para el avance en la exportación de servicios. “Como lo sostiene hoy el Gobierno Regional de Antofagasta, ya no basta con la sinergia púbico-privada; ni siquiera con la triple hélice si a esos dos sectores le agregamos la academia. También es vital la participación de la ciudadanía, de sus organismos vecinales, comunitarios, municipales y entes provinciales. La acción concreta de gobiernos, entes empresariales y Universidades, así como el conocernos más y mejor entre todos, incitará y facilitará la participación de la comunidad. De allí la importancia de hechos como los que hoy destacamos”, señaló Herman Cortés Cortés, Investigador IDEAR – UCN.
Herman Cortés C.
Investigador – Profesor Asociado (IDEAR – UCN)
Quienes deseen escuchar las opiniones de los Embajadores, Rectores y el expositor de la Cátedra Argentina pueden revisar completa esta primera versión en Youtube.
Compartir: