La comunidad debe interesarse en la conducción del Corredor Bioceánico

24 jun 2021

  • Expertos internacionales aportaron ideas para la “gobernanza” del Corredor Bioceánico Vial que llegará a los puertos del norte de Chile.
  • El miércoles 30 se realizará el Seminario Final en el cierre del Proyecto FIC-R “Corredor Bioceánico” que ejecutó el IDEAR de la UCN.

 Empresarios, autoridades, funcionarios, académicos y la comunidad en general de las regiones por donde pasará el Corredor Bioceánico Vial debieran participar más activamente en su conducción o “gobernanza”, para recibir efectivamente los beneficios de esta obra. Para ello, deben interesarse en participar desde esta etapa, en que se definirán las normativas de cómo operará el Corredor de Transporte, se sentarán las bases para convertirlo en un Corredor de Comercio y de mayor desarrollo económico. De lo contrario, serán sólo los intereses que representan los Gobiernos Nacionales de nuestros países los que impondrán sus criterios para esta obra que unirá al centro-occidente de Brasil, el Chaco paraguayo, el noroeste argentino y las regiones del norte de Chile, cuyos puertos constituyen la meta del Corredor para los mercados del Asia Pacífico.

Así podría sintetizarse el contenido central de las exposiciones de tres expertos internacionales en el Seminario “Otras experiencias de Corredores de Comercio en el mundo”, realizado este jueves 24 por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, en la parte final del Proyecto FIC-R que han venido realizando en relación al Corredor Bioceánico Vial de Capricornio.

Primeramente expuso sobre “Desafíos y trampas de los Corredores de Desarrollo” el Profesor Soren Scholvin, de la Universidad Libre de Berlín e investigador de su Centro de Estudios del Desarrollo. Tiene estudios sobre Cadenas Globales de Valor en América Latina y África, así como sobre los Corredores de Comercio en África y Asia, quien dio a conocer casos concretos en esas áreas de éxitos y fracasos de estas iniciativas, como una contribución para evitar las “trampas y desafíos” en el Corredor que llegará desde Brasil a los puertos del norte de Chile.

Luego se refirió a la necesaria “Gobernanza integral del Corredor Bioceánico Vial” el académico Luciano Wexell, miembro del Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política (ILAESP) de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) desde 2011 y Coordinador del Observatorio de la Integración Económica de América del Sur (OBIESUR). Primero precisó que más que “corredores” estas obras son redes para la integración y el desarrollo, en nuestro caso potenciando áreas mediterráneas del centro-oeste sudamericano hacia el Pacífico, creando cadenas de valor. Aportó ideas para beneficiar a las Pymes y el desarrollo local si se integran efectivamente al Corredor, pero también destacó la necesidad que la gobernanza del mismo formule políticas de capacitación, de créditos y de apoyo a iniciativas generadoras de empleo con agregación de valor económico, así como establecer grupos de trabajo en el Corredor para pensar la integración de forma articulada.

Finalmente, el Coordinador de este Corredor en Brasil, ministro Joao Carlos Parkinson de Castro, se refirió a los beneficios de esta obra para todas las regiones por donde pasará, tanto en aspectos comerciales, políticos y sociales. Puso énfasis en que el Corredor facilitará las importaciones del centro oeste sudamericano desde mercados del Pacífico, en especial de Asia, lo cual deberá incentivarse desde el norte de Chile para generar cargas de retorno y así posibilitar menores costos de transporte para las exportaciones.

SEMINARIO FINAL

El Director del Proyecto FIC-R “Corredor Bioceánico”, Miguel Atienza, anunció que el miércoles 30, desde las 11 horas, se realizará el Seminario de Cierre de este proyecto que ha ejecutado el IDEAR de la UCN. Se entregará una síntesis de las conclusiones de estos estudios e investigaciones, las que serán comentadas por autoridades nacionales y regionales por donde pasará este Corredor Bioceánico.

Compartir: