EXPERTOS INTERNACIONALES AVALAN LA IMPORTANCIA Y PROYECCIONES DEL CORREDOR BIOCEÁNICO VIAL

21 jun 2021

  • Experiencias de Corredores de Comercio en India, Asia Central, Africa y la actualización
    de “La Ruta de la Seda” fueron expuestas en Seminario.
  • Este jueves 24 otros expertos internacionales abordarán experiencias y propuestas de
    gobernanza o gerencia de Corredores Bioceánicos.

Cerca de 100 interesados de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil participaron en el Seminario
Virtual “La experiencia de los Corredores de Comercio a lo largo del mundo”, realizado este lunes
21, a pesar del feriado en Chile y Argentina y que se debió programar a las 9 de la mañana, debido
a que el Profesor Xie Wenze, de la Academia China de Ciencias Sociales, expuso desde Pekín, con
una diferencia de 12 horas con Chile. Se refirió a “La nueva Ruta de la Seda y sus relaciones con
América Latina” señalando que “los Corredores logísticos y digitales serán la base para la
interconexión de América Latina con el Asia Pacífico”, señalando que el Corredor Bioceánico que
unirá a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile será un medio importante para esa conectividad, así
como para incentivar las inversiones chinas y de otros países en cadenas regionales de producción
y de valor.

La primera expositora de este Seminario fue la Dra. Soraya Caro, Directora del Centro de Estudios
y Servicios sobre India Contemporánea y Asia Meridional, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y
Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Citó que la importancia de
los Corredores como estrategia de desarrollo espacial se puede dimensionar en India, que ha
impulsado 11 Corredores industriales, comerciales y algunos de activación de puertos, pero para
que cumplan su finalidad se necesita “claridad sobre los objetivos de cada uno, un fortalecimiento
de la capacidad negociadora y una estrategia con “multialineamiento y multidireccionalidad”.

El Profesor Javier Revilla Diez, Director del Grupo de Trabajo sobre “Geografía Económica en el Sur
Global”, del Instituto de Geografía de la Universidad de Colonia, Alemania, disertó desde ese país
sobre “La experiencia de los Corredores de Comercio en Africa”, donde ha habido más de 30
iniciativas de este tipo, lamentablemente con escasos resultados, básicamente por “falta de
participación empresarial y local en el desarrollo de cadenas de valor regional”.

El Instituto de Economía Aplicada Regional de la Universidad Católica del Norte, organizador de
estos Seminarios como parte final del Proyecto FIC-R “Corredor Bioceánico”, ofrecerá este jueves
24, a las 11 hs., otro Seminario con expertos internacionales que se referirán en forma específica a
fórmulas de gobierno o gerencia de este tipo de emprendimientos, en este caso de 4 países, para unir zonas mediterráneas del Centro Oeste Sudamericano con el Asia Pacífico, a través de los
puertos del norte de Chile.

Compartir: