6 jul 2021
Funcionamiento de Depósito y Zona Franca de Paraguay en Antofagasta facilitaría el comercio exterior paraguayo y ayudaría a su crecimiento
Según el informe del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa), al cierre de junio el frigorífico Belén, perteneciente a Athena Foods de la multinacional Minerva Foods, lideró la faena local con 35.266 cabezas sacrificadas.
Este volumen representó un total de 8.479 toneladas. Le sigue en orden de cantidad el frigorífico Concepción, con 31.340 cabezas sacrificadas y 7.455 toneladas. En tercer lugar se ubica Frigomerc SA, con 20.374 animales faenados y 4.814 toneladas.
En cuarto y quinto lugar quedaron las firmas Frigochorti y Frigochaco con 18.728 y 18.348 cabezas, respectivamente, y un total de 4.409 toneladas y 4.492 toneladas obtenidas
El frigorífico San Antonio, perteneciente también a Athena Foods, propiedad de la cadena Minerva Foods, abatió un total de 18.031 bovinos, cuyo volumen alcanzado fue de 4.434 toneladas.
Frigonorte, manejado actualmente por la firma Concepción SA, se ubicó un poco más atrás con 13.041 cabezas y 3.326 toneladas. De acuerdo con estos datos y con lo comentado por el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Fernando Serrati, solo Athena Foods concentra casi la totalidad de la faena local.
“Athena Foods debe estar con el 50% de la faena y Concepción con el 20% para arriba. Entre los dos están acaparando el 70% de la faena, compras y ventas. Esto es peligroso”, ratificó.
Serrati agregó que una situación similar no se da en otros países del mundo. “En Europa y EE.UU. esto no podría funcionar así, de ninguna manera. Por eso nos oponemos a que Athena Foods crezca y quiera Frigonorte”, sentenció.
A su criterio, que una empresa maneje esta cuota de mercado es peligroso para el mercado porque perjudica al productor, dado que finalmente la firma fija los precios. “Queremos que entren más jugadores al mercado a competir. Por eso estamos muy contentos con la llegada de Marfrig y Chajhá, porque va a descomprimir un poco esto”, comentó.
Por otro lado, celebró que en seis meses se hayan faenado 1.179.157 cabezas de ganado, cifra que roza los índices alcanzados durante todo el año 2020.
“El año pasado faenamos 1,9 millones de cabezas y ahora, en este semestre, estamos con casi 1,2 millones de cabezas. O sea vamos a estar por arriba de los 2,2 millones cabezas”, calculó y agregó que la situación podría ser mejor.
Así también, aseguró que este año el precio de la carne kg/gancho aumentó, se faena más y se exporta más. “Ojalá se pueda faenar 3 millones de cabezas y ganar todos con ingreso de divisas y más puestos de trabajo”, significó.
CIFRAS GENERALES
El informe de la institución muestra un incremento de 289.032 animales (32,5%), en comparación con el mismo periodo del año anterior cuando se faenaron 890.125 cabezas de ganado.
Asimismo, en volumen también hubo incremento, puesto que al cierre de junio se alcanzaron 283.113 toneladas, lo que equivale a 65.047 toneladas más que el mismo lapso del 2020, cuando la cantidad faenada fue de 218.066 toneladas
En cuanto al comparativo mensual, las cifras van en descenso en comparación con marzo, pero se estabilizan frente a los meses anteriores.
En junio se faenaron 220.836 cabezas, un aumento de 22.082 animales, con relación a los 198.754 bovinos abatidos en mayo. Se sacrificaron en junio 47.627 novillos, 68.670 toros, 67.085 vacas y 37.454 vaquillas.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, explicó que la dinámica del engorde de bovinos a corral ayuda a tener stock durante todo el año.
“La curva normal es que en esta época, previendo las heladas y bajas temperaturas, se vayan moviendo y disminuyendo la cantidad de animales en los campos”, afirmó.
El viceministro añadió que en esta época los ganaderos se preparan para entrar al invierno con la menor cantidad de animales o carga en el campo. “Algunos animales están preparados para ir a faena, otros van a engorde. Los mismos son los proveedores de los frigoríficos”, detalló.
En otro orden, manifestó que usualmente también se acelera el ritmo de faena una vez que la tipicidad de los precios baja antes y durante la primavera. Luego desde esta temporada y hasta fin de año se configuran los precios más altos.
González aseguró que las labores nutricionales destinadas al hato ganadero contribuyen a salvaguardar cualquier inconveniente que se presente. “Eso es lo que hace que se mantenga la oferta de animales gordos para los frigoríficos. Se presumía que se presentaría la curva de disminución de faena”, analizó.
No obstante, considera que sorprende gratamente que se mantenga el ritmo de la faena y que el productor pueda proveer a la demanda en esta época del año.
“En los países desarrollados tienen bien marcadas sus áreas de cría y recría, que van desde el destete hasta una edad en la que poseen el peso para ir a los corrales de engorde”, puntualizó.
Con el método feedlot o engorde a corral en confinamiento se asegura el abastecimiento a la industria cárnica. No obstante, a su criterio, Paraguay necesita más ordenamiento para ser más eficiente.
Fuente: https://www.5dias.com.py/analisis-macro/frigorificos-del-norte-lideran-faena-en-el-primer-semestre
Compartir: