26 may 2021
Las posibilidades de procesar o industrializar en la Región de Antofagasta algunos productos agrícolas de Salta, para luego exportarlos con ventajas arancelarias a países con los que Chile tiene Tratados de Libre Comercio, será el tema central de un Seminario Virtual al que está invitando el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte.
Se informarán en este evento los resultados y conclusiones de un proyecto de cooperación internacional apoyado por la AGCID y dirigido –entre otros objetivos- a la creación de puestos de trabajo en Salta y Antofagasta, así como a la diversificación productiva regional. Se trata de aprovechar al máximo las ventajas comparativas y competitivas de ambas regiones limítrofes, en beneficio mutuo. Al crear agroindustrias cuyos productos cuesten menos en los mercados internacionales con los que Chile tiene Acuerdos Comerciales por los que sus exportaciones no pagan impuestos de importación –y, por tanto, en los que su precio es más competitivo- también se crearía una demanda mayor y más constante de los productos agrícolas seleccionados, por lo cual esos agricultores en Salta podrían incrementar su superficie cultivable y generar más empleo.
Inicialmente se estudió el caso de tomates y de legumbres (porotos, garbanzos y lentejas), por cuyo procesamiento industrial en territorio chileno también habría más demanda de empleos, especialmente femeninos. Una de las conclusiones es que la creación de estas agroindustrias requiere de políticas públicas –que se espera los próximos gobiernos nacional, regional y comunales pudieran adoptar- para asegurar la disponibilidad de suelos y de atracción de empresarios dispuestos a emprender una actividad productiva distinta a la minería.
Quienes se interesen en participar pueden usar el siguiente enlace para inscribirse:
https://zoom.us/webinar/register/WN_5kZiyohSSam3tNp6Kb-D1g
Este Seminario se iniciará a las 16 horas de este jueves 27 (17 hora argentina) y tendrá una duración aproximada de una hora y media.
Compartir: