6 abr 2021
Como parte de los análisis sobre los posibles impactos económicos y sociales que podrá tener el
funcionamiento del Corredor Bioceánico en la Región de Antofagasta, el Instituto de Economía
Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte realizó un Taller sobre Controles
Fronterizos para la carga internacional que ingresa o transita por esta región en el marco del
Proyecto FIC-R “Construyendo Capacidades para el Corredor Bioceánico en la Región de
Antofagasta”.
Por ello, uno de los temas centrales fue conocer lo analizado hasta el momento en la Mesa de
Facilitación de Procedimientos en Frontera del Grupo de Trabajo Cuatripartito del Corredor
Bioceánico. Es decir, de las representaciones oficiales de los Gobiernos de Brasil, Paraguay,
Argentina y Chile, que están procurando la creación de sistemas coordinados entre las aduanas y
demás organismos de control para que en las fronteras haya más bien facilitaciones para los
transportes internacionales y no regulaciones en cada país, que entorpezcan, demoren y
encarezcan los costos del transporte de cargas, sean de exportación o de importación.
La información fue entregada por Ninel Calisto, Asesora Económica de la División de Acceso a
Mercados, Dirección General de Relaciones Económicas Bilaterales de la Subsecretaría de
Relaciones Económicas Internacionales de Chile, que está coordinando esa Mesa de Facilitación de
Procedimientos en Frontera, quien señaló que al pasar la crisis sanitaria esperan reunirse
nuevamente con los representantes de los otros tres países del Corredor, para seguir avanzando
en la materia. Se informó también que Paraguay terminaría de pavimentar el trazado del Corredor
en su territorio a fines del 2023, por lo que será necesario apurar las coordinaciones para su mejor
funcionamiento en materia de trámites y controles internacionales.
Actualmente, están cerradas las fronteras para el tránsito de turistas, pero los vehículos con carga
han seguido operando hacia o desde Argentina y Bolivia, países con pasos fronterizos en la Región
de Antofagasta, así como a través de los puertos respecto a mercados de otras latitudes. Sin
embargo, ha disminuido el tránsito de mercaderías y se espera que pase el peak de la pandemia
para empezar a volver a la normalidad.
Paradojalmente, la necesidad de evitar contactos personales favoreció la rapidez y variedad de
trámites aduaneros que ahora se realizan electrónicamente, lo que está acelerando la
modernización de Aduana, según expuso Francisco Romero Papasideris, Director Regional en
Antofagasta. También se han agilizado los trámites y controles migratorios, de acuerdo a lo
expuesto por Carlos Olate Carrillo, Subprefecto de Policía Internacional de la PDI. La representante
de la Dirección Regional del SAG informó también acerca del tipo de controles fito y zoosanitarios
que ejecuta el Servicio Agrícola y Ganadero en puertos y pasos fronterizos, para evitar
enfermedades o plagas.
Compartir: