11 jun 2021
Se presentaron acciones como GT Caravanism, Rodovida e InovaBR a participantes de Chile, Argentina y Paraguay.
El Secretario Nacional de Desarrollo Turístico y Competitividad, William França, participó el pasado jueves (10.06) en el Seminario Virtual “Corredor Bioceánico y Turismo”. Impulsado por la Universidad Católica de Chile, el evento tuvo como objetivo presentar los proyectos y aspiraciones de los países sudamericanos con la construcción del Corredor Bioceánico. La ruta vial conectará Campo Grande (MS) con puertos en el norte de Chile, pasando por Paraguay y Argentina.
Para el ministro de Turismo, Gilson Machado Neto, «la expectativa es que podamos expandir considerablemente el turismo nacional a través de la construcción de este corredor, que será un factor importante en el desarrollo de las regiones por las que pasará».
Al integrar a los países sudamericanos y facilitar el intercambio comercial, el Corredor Bioceánico también debería impactar el turismo en la región. El proyecto que conectará estas naciones brindará al turista la oportunidad de descubrir un gran atractivo turístico que pasará por exuberantes paisajes, como el Pantanal brasileño, la Cordillera de los Andes y el Desierto de Atacama. En Brasil, la expectativa es que la ruta acorte en unos 2.000 km la llegada de turistas argentinos, chilenos y paraguayos, con un corredor bien estructurado que cubra el 100% del recorrido en el país con wifi gratuito.
Durante su presentación, William França expuso proyectos desarrollados por el Ministerio de Turismo y otras agencias del gobierno federal, como la creación de un Grupo Técnico para la estructuración de Puntos de Apoyo al Viajero (PAV) y Caravanismo; la campaña Rodovida, de la Policía Federal de Carreteras (PRF) y el Programa InovaBR, del Ministerio de Infraestructura. Otro punto abordado por el secretario fue la Red Brasileña de Senderos de Larga Distancia y Camino de los Jesuitas, proyectos estratégicos para el desarrollo del turismo en el país.
“Vamos a estructurar algunos puntos de parada para los viajeros a lo largo de toda la ruta. Esto facilitará la visita de ciudadanos de estos países, que son una de las principales fuentes de turistas a Brasil. Esperamos un buen crecimiento en este camino, moviendo la economía de las ciudades cubiertas y generando empleo e ingresos ”, dijo el secretario William França.
En 2019, los tres países que junto con Brasil forman parte del Corredor Bioceánico enviaron más de 2,7 millones de turistas a Brasil, lo que corresponde a una parte considerable de la cantidad de visitantes internacionales.
Compartir: