29 mar 2021
Las capacidades y competencias portuarias y marítimas de la Región de Antofagasta para cargas
internacionales fueron analizadas en un Taller Virtual, realizado el 31 de marzo 2021 por el
Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, como parte
del ciclo de eventos destinados a prever los impactos económicos y sociales del Corredor
Bioceánico en esta región, como parte del proyecto FIC R “Construcción de Capacidades para el
Corredor Bioceánico en la Región de Antofagasta”.
Unos 50 participantes analizaron las capacidades actuales y las brechas a superar para que los
puertos de la Región de Antofagasta incrementen las cargas internacionales en tránsito a corto
plazo y puedan atender eficientemente las demandas del Corredor Bioceánico, en el mediano
plazo. Para ello, expusieron dos consultores y representantes de las Comunidades Logísticas y
Portuarias de Mejillones y de Antofagasta e intervinieron diversos participantes, en un extenso
período de intercambio de opiniones.
Quedó claro que por el costo del transporte terrestre desde el centro oeste sudamericano es muy
difícil que se trate de exportar commodities, como la soja u otros granos. Además, los principales
puertos de la región de Antofagasta han sido creados o se han especializado en cargas de y para la
minería, por lo que deberán mediar contratos específicos que permitan las inversiones necesarias
para adaptar la actual infraestructura y servicios portuarios para atender otro tipo de cargas. Sin
embargo, se pueden utilizar contenedores, para lo cual también se requiere una planificación y
organización, incluso con las líneas navieras. Por ello, incluso se ha planteado que para atender
más adecuadamente las cargas del Corredor Bioceánico podría ser necesario la construcción de un
puerto específico, que se postula pudiera ubicarse en la costa de la comuna de Tocopilla, a donde
llegaría en línea recta el flujo de carga que circule por el Paso de Jama, San Pedro de Atacama,
Calama y Tocopilla.
Para evaluar si los servicios portuarios y marítimos regionales son competitivos con los de otras
regiones vecinas y con los de puertos en el Atlántico para las cargas actuales, más las que se
puedan ir incorporando hasta la operatividad del Corredor Bioceánico, se comentó que es
necesario ejecutar más estudios comparados. Un proyecto al respecto está en consideración para
ser licitado por el Programa Territorial Integrado (PTI) de Logística y Comercio Exterior.
Los organizadores de IDEAR invitaron a participa en el siguiente Taller Virtual sobre estos temas,
que analizará cómo se preparan los servicios específicos y la región en cuanto a los controles
fronterizos y portuarios de la carga internacional, evento que se realizará el martes 6 de abril a las
11:00 hs.
Compartir: