16 ene 2021
El estudio realizado se realizó en base a los datos presentados por las respectivas autoridades de cada país, en nuestro caso, el Banco Central del Paraguay (BCP). Es así que el organismo estima que las contracciones más severas en Sudamérica se observarán en Venezuela (–70,8%), Bolivia (–28,7%), Colombia (–23,6%) y Perú (–21,7%). Mientras que los únicos países de América Latina y el Caribe que registrarían valores positivos en sus exportaciones serían Paraguay (4,1%) y Chile (1,1%).
“En Chile y Paraguay se estima un aumento de 3% en las exportaciones reales en 2020, debido a las mayores ventas de productos extractivos en el primero y de soja en el segundo” señala parte del informe del BID.
Es así que el organismo internacional explica que el crecimiento en las exportaciones de nuestro país se debería principalmente por las ventas de soja, que en los últimos meses ha alcanzado los precios más altos desde el 2016, llegando a superar los US$ 400 por tonelada. También influyó en los números positivos la venta del arroz y carne bovina.
Es importante señalar que el BCP, en su reporte de Comercio Exterior al mes de noviembre, informó que las exportaciones habían alcanzado un valor de US$ 10.399,4 millones, 11% menor a los US$ 11.688,8 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, los resultados alentadores del BID se deberían a que no fue incluido dentro del análisis las reexportaciones, que según el informe del BCP, registraron una reducción acumulada de -46,2%.
“Si reincluimos las reexportaciones, evidentemente va haber una caída en términos de exportaciones totales. Si analizamos sólo los bienes originarios del Paraguay, el incremento del 4% es posible, sobre todo porque hemos tenido muy buen año agrícola con buenos resultados”, expresó Fernando Masi, analista económico, experto en comercio exterior.
Consultado acerca de las expectativas con respecto a estos resultados y si los valores positivos se mantendrían, expresó que recién a finales de este año se podría saber con exactitud.
Por otro lado, el BID estima que las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe caerán a una tasa estimada en un rango entre –13,0% y –11,3% en 2020.
DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA
Cuando inicie el proceso de recuperación en los distintos países, se observará una fuerte demanda de bienes y eso implicaría una oportunidad para el país, pero según el analista económico esto dependería del aumento de nuestra oferta portable y cuan diversificada esté la misma.
“Hoy en día, de todo lo que nosotros exportamos como commodities agrícolas, todavía un 68% a 70% pertenece al complejo cárnico y sojero. Si hablamos de la cuestión agrícola la diversificación es muy importante hacia otros rubros” señaló.
Por lo cual es importante impulsar el 10 % a 15% restante de los commodities, con vista a aumentar en esas áreas la oferta exportable para el mercado internacional. “Veo que si aumentamos nuestra oferta portable tenemos que tratar de aumentar en otros rubros que no sean la soja y la carne, así también poder ganar nuevos mercados en la carne porcina o aviar y en otros rubros agrícolas” resaltó.
TENSIÓN COMERCIAL
Ante la posibilidad de la disminución en la tensión entre las dos grandes economías, Estados Unidos y China, y un posible acuerdo entre ambas naciones, el analista económico opinó que esto probablemente se sabrá recién en el 2021, pero si esto se concretara, descomprimirá la situación comercial del mundo.
Pese a la reducción en el comercio mundial, nuestro país vio aumentos en las exportaciones de productos. Esto podría deberse a que los commodities alimentarios no dejarán de ser demandados debido a que es un bien necesario.
“Esto nos favorece porque entre un 75% como mínimo de nuestras exportaciones consiste en esos commodities, entonces no importa que la tensión sea menor entre EE.UU y China, y que se empiece a dinamizar un poco más el comercio mundial, va haber siempre una demanda muy fuerte por la cuestión alimentaria y eso nos favorece siempre en el sentido de exportaciones porque es lo que mas vendemos” puntualizó Masi.
Esta información fue publicada el 18-12-2020.
Compartir: