Remodelación del Complejo Fronterizo Jama.

7 oct 2021

En el marco del “Programa de Desarrollo de Complejos Fronterizos” el Ministerio de Seguridad de la Nación, en cabeza de la Dra. Sabina Frederic, avanza con el proyecto de ejecución de las obras y mejora de equipamiento y tecnología para el Complejo Fronterizo Jama. El objetivo del programa es incrementar la presencia del Estado Nacional en la zona de frontera para fortalecer la provisión de servicios de seguridad pública y contribuir al desarrollo socio-económico de los pasos de fronteras internacionales en particular y las áreas de frontera en general

La República Argentina y la República de Chile comparten una de las fronteras internacionales más extensas y diversas del mundo. Con una longitud de 5.308 km (IGN) abarca zonas muy elevadas, como la del Aconcagua con 6.960 msnm, y otras que no superan los 800 msnm. Por su extensión y variedad de alturas también hay diversidad de climas y entornos, desde zonas con sequías a otras con excesos de pluviosidad y heladas, desde la aridez del desierto de Atacama hasta picos con nieves permanentes, además de salinas, volcanes, lagos y lagunas.

Desde la década de 1990 ambos países trabajan coordinadamente para optimizar el desarrollo de sus pasos fronterizos, no sólo para mejorar el funcionamiento administrativo e integrar regiones, sino también para fortalecer e impulsar el progreso sustentable de las ciudades y los pueblos cercanos, y vigorizar así los vínculos culturales y económicos desarrollados a lo largo del tiempo.

El paso Jama es un paso de montaña que comunica a la Argentina con Chile a través de la ruta RN 52 y Ch-27. Está ubicado en el noroeste de la provincia de Jujuy, sobre el límite internacional, a 4.200 msnm. Une la localidad argentina de Susques con San Pedro de Atacama, en la Región chilena de Antofagasta. Comenzó a llamarse así desde 1969, cuando técnicos de la Dirección Provincial de Vialidad encontraron un desfiladero en las proximidades del salar de Jama mientras trabajaban en la proyección de una ruta a Chile dentro del eje de Capricornio. En agosto de 1991 fue oficialmente habilitado por Patricio Alwin y Carlos Menem, los entonces presidentes de Chile y Argentina, respectivamente. Al mismo tiempo, en Susques, último poblado antes de la frontera, se asentaron la Aduana y Gendarmería para el control del transporte de carga.

Es un paso estratégico dentro del Corredor Bioceánico, conocido también como de Capricornio por su ubicación a la altura del trópico del mismo nombre, que constituye un eje carretero cuyos extremos son el puerto de Santos en Brasil, sobre el Océano Atlántico, y los puertos de Iquique y Antofagasta en Chile, sobre el Océano Pacífico. Se establece como la mejor ruta norte de la cordillera para el tráfico de productos del Mercosur, la Comunidad Andina y los países de la Alianza del Pacífico. La principal razón es que prácticamente no se interrumpe por nevadas.

En el año 2011 las oficinas de Aduana y Gendarmería fueron trasladadas de Susques a Jama, donde se inauguró un Complejo Fronterizo que comenzó a funcionar como Área de Control Integrado (ACI) de Cabecera Única. De este modo las autoridades de ambos países realizan un único control, agilizando los trámites y optimizando los recursos. Cuenta con un edificio para el control de pasajeros y otro para el control de camiones de carga, una superficie total de 1800 m2 y características particulares de construcción, como la doble aislación en techos y muros, entre otras, en función de las condiciones climáticas extremas de la zona. La obra fue entonces la más importante de los últimos decenios. Desde entonces el flujo de ingresos y egresos a través del paso ha crecido sostenidamente, lo que impone la necesidad de reacondicionarlo, ampliarlo y optimizar su funcionamiento. En el año 2019 se registró un flujo de 23.615 vehículos de carga, 2.109 de pasajeros, 37.128 de particulares y 171.655 personas.

Impulsado por las necesidades mencionadas, en el año 2016, nuestro país suscribió un Contrato de Préstamo (ARG- 28/2016) con el Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) en el marco del Programa de Desarrollo de Complejos Fronterizos, que tiene como objetivo incrementar la presencia del Estado en los complejos fronterizos de la Frontera Norte, para fortalecer el servicio de seguridad pública mediante obras de infraestructura, equipamiento, programas de capacitación y gerenciamiento de proyectos. Al año siguiente el gobierno argentino solicitó el préstamo correspondiente para financiar parcialmente el costo del proyecto Remodelación del Paso Fronterizo Internacional Jama, provincia de Jujuy, en el marco del nombrado programa.

Ese mismo año se suscribió el Contrato de Préstamo (ARG- 28/2016) y al año siguiente se contrató la elaboración del Proyecto Ejecutivo de Jama. Tres años más tarde, en junio de 2019 se publicó en el Boletín Oficial la convocatoria a oferentes, siendo designado el Ministerio de Seguridad como Organismo Ejecutor. Al finalizar la gestión, en diciembre de 2019, el préstamo tenía una ejecución inferior al 5%.

La nueva gestión, que asumió en diciembre del año 2019, debió solicitar una prórroga a FONPLATA ya que el préstamo tenía vencimiento en mayo de 2020. Así, por indicación de la ministra de Seguridad, Dra. Sabina Frederic, se iniciaron los trámites del pedido de aplazamiento. Una vez obtenido, se avanzó en la adjudicación y se firmó el contrato de inspección de obra. A pesar de las restricciones impuestas por la situación sanitaria, el 20 de noviembre de 2020 se dio inicio formal a la obra.El proyecto incluye la reorganización de la circulación y la ampliación de la playa de estacionamiento para 87 camiones; la creación de un sector de cargas de frío; la construcción de tinglados para scanner de camiones, revisión de cargas y cargas peligrosas; la construcción de diez (10) cabinas para la atención de vehículos particulares; la separación de flujos en todos los procesos de control; la construcción de nuevos espacios destinados al control exhaustivo de vehículos; la construcción de un Centro de Control de Pesos y Dimensiones y la creación de espacios de monitoreo de seguridad.

Todo esto comprende la construcción de 3.295 m2 cubiertos y 1.173 m2 semicubiertos, sumando un total de 4.468 m2 . Esto supone una inversión total de 8.301.800 dólares y un tiempo estimado de ejecución de dieciocho (18) meses. Las obras incluyen no sólo la ampliación y mejoramiento del complejo del ACI, sino también el de los complejos habitacionales de los funcionarios de AFIP-DGA, DNM, SENASA, Sanidad de Fronteras y Gendarmería Nacional, muy deteriorados por su antigüedad y falta de mantenimiento. Es importante destacar que para las obras de remodelación y refuncionalización será contratada mano de obra local, aportando así al desarrollo regional como apuesta por mejorar las condiciones de vida de la comunidad fronteriza.

 

Fuente: https://www.bioceanicolatamholdings.com/valor-compartido/remodelacion-del-complejo-fronterizo-jama

Compartir: