9 feb 2021
Recientemente se llevó a cabo el taller virtual “La visión de la comuna de Calama y de la región sobre el Corredor Bioceánico” y luego fue el turno de la comuna de Antofagasta. Este último fue inaugurado por el alcalde Wilson Díaz. Ambos eventos tuvieron una amplia participación, tanto de agentes públicos como privados.
Esta serie de talleres empezó en enero, siendo el primero para autoridades del Gobierno Regional y de las Direcciones Regionales de los servicios públicos relacionados con el Corredor y con comercio exterior. Corresponden a la difusión del informe ”Entender el Corredor Bioceánico Vial: los relatos de los expertos y de la región de Antofagasta”, como parte del proyecto FIC-R Corredor Bioceánico, ejecutado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte. Estos eventos virtuales permiten, además, informar el avance y estado actual del Corredor y conocer, de parte de la comunidad, sus expectativas sobre los impactos económicos y sociales que esta obra podría tener desde su puesta en marcha.
Según Wilson Díaz, Alcalde de Antofagasta, el Corredor Bioceánico Vial (CBV) es de suma importancia para el desarrollo de la Comuna, por lo que afirmó que “va a contar con todo el respaldo que este Municipio pueda hacer, así como en mi gestión como Alcalde para que los antofagastinos puedan aprovechar lo mejor posible las oportunidades de desarrollo y progreso que significará este Corredor”.
Entre las temáticas tratadas en ambos encuentros se destacan los beneficios que el Corredor Bioceánico puede traer a futuro, cuando empiece a funcionar plenamente en unos cuatro años más. También se expresaron temores por eventuales retrasos en la terminación de las rutas que están en construcción, todas fuera de Chile, ya que en nuestro país tanto las que conectan con el Paso de Jama como con el Paso de Sico están totalmente pavimentadas. Otra preocupación es que se establezcan oportunamente las necesarias coordinaciones entre los gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile para agilizar los controles en las fronteras de cada país. Además se habló de las oportunidades de negocios existentes, incluyendo el turismo, que podría ser una posibilidad para desarrollo a futuro. Otra de las temáticas que tuvo protagonismo en ambos talleres fue que falta más compromiso de organismos públicos regionales en esta materia.
En los próximos días se realizarán talleres virtuales de este tipo para Mejillones y San Pedro de Atacama y luego otro exclusivamente para los candidatos a Gobernador Regional, para conocer la posición de cada postulante sobre todas estas temáticas, llamadas a tener un gran impacto en toda la Región de Antofagasta. Según el Director de este proyecto, Miguel Atienza, investigador del IDEAR, este es un buen momento para que la comunidad comience a conocer más sobre el CBV y a proponer proyectos de cómo aprovechar mejor las oportunidades que ofrece.
“En dos meses más tenemos elección de Alcaldes, Concejales, Constituyentes y de Gobernador Regional. Quien gane este nuevo cargo tendrá que encabezar la elaboración de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo 2021-2031 y allí hay que insertar este tipo de temas. Estamos en un momento crucial para dar a conocer este proyecto”, afirmó Herman Cortés, Coordinador de este proyecto.
Quienes deseen participar en los próximos talleres virtuales sobre la visión compartida del Corredor pueden pedir su inscripción a través del correo info@corredorbioceanico.org.
Compartir: