Actividades
I Reunión Grupo de Trabajo de Antofagasta – 2016
5 de mayo 2016
Evento: Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Corredores Bioceánicos
Lugar: Antofagasta, Chile
Fecha: Jueves 5 de mayo de 2016
Objetivo de la Actividad
La reunión tuvo como objetivo principal establecer las bases para la implementación del Corredor Bioceánico Vial, que conecta Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, y promover su concreción mediante la cooperación entre los cuatro países.
Descripción de la Actividad
El Grupo de Trabajo sobre Corredores Bioceánicos fue creado durante la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur el 21 de diciembre de 2015 en Paraguay. En la Declaración de Asunción, los presidentes de los cuatro países manifestaron su interés en promover el corredor que se inicia en Santos y São Paulo, pasa por Mato Grosso do Sul, atraviesa el Chaco paraguayo, y las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, para llegar a los puertos del norte de Chile.
Durante la primera reunión, se llevaron a cabo diversas presentaciones para discutir el estado actual de la infraestructura logística y las regulaciones que impactan el corredor. Entre los temas abordados se incluyeron:
- Infraestructura y Transporte
- Producción y Comercio
- Procedimientos Fronterizos
- Red de Universidades
- Turismo
Principales Tareas y Acuerdos
- Grupo de Trabajo: Conformación de un grupo coordinado por las cancillerías de los cuatro países para impulsar estudios técnicos y formular recomendaciones.
- Plan Piloto: Iniciar un plan piloto para agilizar los procedimientos fronterizos y mejorar la eficiencia de inspección y control.
- Informatización: Desarrollar un sistema integrado de datos y formularios uniformes para el transporte de cargas, vehículos y pasajeros.
- Estudio Conjunto: Realizar un estudio en conjunto con el sector privado sobre infraestructura y transporte.
- Seminario Internacional: Organizar un seminario en Chile y presentar un informe sobre los avances.
Propuestas y Próximos Pasos
- Sitio Web Informativo: Crear un sitio web con información relevante para el corredor.
- Facilitación Fronteriza: Desarrollar un modelo de facilitación fronteriza para reducir tiempos de espera y mejorar la eficiencia logística.
- Normas Aduaneras: Simplificar y armonizar las normas aduaneras y otros controles, con la posibilidad de presentación electrónica de documentos.
- Ventanilla Única: Establecer un sistema de Ventanilla Única.
- Operador Económico Autorizado (OEA): Intercambiar información sobre programas nacionales y examinar la posibilidad de un sistema único.
- Estudios de Potencialidad: Cada país solicitará estudios sobre la potencialidad de productos y volúmenes a ser transportados por el corredor.
- Plan Territorial de Integración Bioceánico (PTIB): Implementar un plan para la unificación de controles y documentaciones, desarrollo de infraestructura, y programas de gestión e informatización.
Conclusiones
Los delegados coincidieron en que el corredor debe ser entendido como una sumatoria de segmentos menores que potencie la formación de cadenas de valor. Las presentaciones y discusiones evidenciaron la importancia de esta iniciativa y el compromiso de los países para avanzar en su implementación.
Próximos pasos
Celebrar una segunda reunión en Mato Grosso do Sul el 23 y 24 de junio de 2016, y una tercera reunión en Jujuy en septiembre de 2016.