Ruta 9, Jujuy, Argentina

Conoce el Corredor

Visión y Misión

Visión

Posicionarse como la iniciativa de integración y desarrollo latinoamericano más relevante a nivel subcontinental, que mediante el compromiso de mejorar la infraestructura, la logística y la cooperación puedan generar el desarrollo económico, social, comercial y sostenible entre los países y los territorios subnacionales que lo integran

Misión

El potencial del Corredor Bioceánico de Capricornio se fundamenta en la posibilidad de transformar de manera significativa el tránsito y el comercio en la región. Conceptualmente, se propone unir el centro-oeste de Brasil con los puertos del norte de Chile, atravesando el Chaco Paraguayo y el noroeste de la Argentina.

Objetivos estratégicos

    • Crecimiento
      Promover el desarrollo productivo, el aumento de la actividad económica y el comercio al interior de los países, entre los países y con mercados extrarregionales.
    • Conectividad
      Consolidar una conectividad multimodal eficiente mediante la dotación de servicios de infraestructura física y digital sostenible y resiliente.
    • Cooperación
      Generar un espacio de diálogo y colaboración entre actores públicos y privados para atender los desafíos económicos, sociales y ambientales del corredor.

Características y Desafíos

Infraestructura carretera

3900 km. de carreteras con alto porcentaje pavimentado y el resto en marcha. Necesidad de ampliaciones y duplicaciones en algunos tramos.

Infraestructura portuaria

4 sistemas portuarios públicos y privados en la costa del Pacífico:
  • Iquique
  • Antofagasta
  • Mejillones
  • Tocopilla

Pasos de frontera

Necesidad de mejoramiento y construcción de instalaciones y servicios:
  • Porto Murtinho – Carmelo Peralta (BR-PY)
  • Pozo Hondo – Misión La Paz (PY-AR)
  • Jama (AR-CH)
  • Sico (AR-CH)
  • Socompa (AR-CH / ferroviario)

Procesos transfronterizos

Necesidad de armonizar a nivel regulatorio y facilitación del comercio.

Desarrollo productivo local

Oportunidad para impulsar el desarrollo productivo de zonas interiores y aisladas.

Territorios Subnacionales

Regiones de Antofagasta y Tarapacá (Chile), Provincias de Jujuy y Salta (Argentina),
Departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes (Paraguay), Estado de Mato Grosso do Sul (Brasil).

Región de Tarapacá

                       

Ver Más

Región de Antofagasta

                       

Ver Más

Provincia de Salta

                       

Ver Más

Provincia de Jujuy

                       

Ver Más

Departamento de Boquerón

                       

Ver Más

Departamento de Presidente Hayes

                       

Ver Más

Departamento de Alto Paraguay

                       

Ver Más

Estado de Mato Grosso do Sul

                       

Ver Más

Mapa Interactivo

Hitos del Corredor

Historia

El primer antecedente de Corredor Bioceánico en América del Sur data, en rigor, de hace más de medio siglo: se le atribuye al economista y político brasileño Celso Furtado, quien a partir de la década de 1960 plantea el desafío de conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de una red de infraestructura que facilitara el comercio y la integración económica entre los países sudamericanos; aunque lejana, su visión sentó las bases de las futuras iniciativas del Corredor Bioceánico de Capricornio.

Anclados también en el siglo XX, la creación del Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS) en los años 70, y más tarde de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) en 1997 fueron otros hitos fundamentales en el relacionamiento de los estados subnacionales de la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay.

Los principales objetivos de ambas iniciativas fueron fomentar la cooperación transfronteriza y la integración económica en la región, incluyendo el desarrollo de infraestructura y la mejora de la conectividad entre estos países. Su concepto integrador fue crucial para el posterior avance del Corredor Bioceánico Capricornio.

Siglo XXI: Historia reciente

En agosto de 2000, y como parte de la agenda de la Primera Cumbre Sudamericana en Brasilia, se creó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa tuvo como foco promover la integración física y económica de la región sudamericana a través de proyectos de infraestructura.

Fruto de las reuniones del IIRSA,en enero de 2009 y durante la tercera reunión de Jefes de Estado de la UNASUR en Quito, tuvo lugar la creación del Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), cuya finalidad era convertirse en el órgano técnico de IIRSA. El objetivo principal del COSIPLAN era encargarse de identificar y priorizar los proyectos que mejorasen la conectividad y la integración a nivel América del Sur, asegurando que estuviesen alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de los países miembros.

Uno de los estudios clave que llevó adelante el IIRSA – COSIPLAN fue el del denominado Eje de Capricornio, una traza bioceánica que conecta el puerto de Paranaguá en el Atlántico (Estado de Paraná, Brasil) con Antofagasta en el Pacífico (Chile), atravesando Argentina, Bolivia y Paraguay.

En la última década, el antecedente más significativo fue en 2015 la firma de la «Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos», suscrita por los presidentes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, durante la cumbre del Mercosur en la capital paraguaya. Desde entonces, cada país instruyó a su respectivo Ministerio de Relaciones Exteriores a conformar un Grupo de Trabajo Cuatripartito, que integrase a las áreas de Infraestructura, Obras Públicas, Transportes y a otras instituciones vinculadas, con el propósito de impulsar los estudios técnicos y formular las recomendaciones pertinentes para la pronta concreción del Corredor Bioceánico de Capricornio.

Durante casi un lustro, tras la Declaración de Asunción de 2015, se sucedieron varias reuniones del Grupo de Trabajo. Entre dichas reuniones se destaca la que derivó en la Declaración de Brasilia, ocurrida en la ciudad homónima en 2017 también en el marco del Mercosur, y en la que se destaca la instrucción de desarrollar un Plan Piloto que le diera seguimiento a los avances realizados en los distintos grupos de trabajo.

Los avances se vieron detenidos por la pandemia en 2020, y recién a fines de aquél año se retomaron las reuniones de manera virtual. Las reuniones del Grupo de Trabajo Cuatripartito se siguen realizando hasta la actualidad, con un formato anual.

El momento del Foro

Post-pandemia, los ocho estados subnacionales (departamentos, regiones, provincias o estados, según cada país) cuyos territorios son atravesados por el trazado del Corredor y que son los principales beneficiarios de su concreción, formalizaron su intención de trabajar mancomunadamente para impulsar los avances. 

Para ello se formó el Foro de Integración del Corredor Bioceánico de Capricornio, suscripta en la Declaración de Campo Grande (Brasil), en mayo de 2022 , que es el órgano que actualmente impulsa la iniciativa.

De esta manera, tanto el Grupo de Trabajo Cuatripartito (a nivel nacional) como el Foro de Integración (a nivel subnacional) son instancias de diálogo institucional que coexisten para la concreción del Corredor Bioceánico de Capricornio.

En mayo de 2023, como resultado del III Foro realizado en Salta un mes antes, se le solicitó al BID (Banco Interamericano de Desarrollo) apoyo estratégico y financiero para constituir un Bien Público Regional (BPR). 

La solicitud fue aprobada en noviembre de ese mismo año, con el mandato de elaborar un Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC).

Dicho Plan Maestro fue estructurado con la directiva de enfocarse en tres ejes fundamentales de estudio, que son los que se están desarrollando en la actualidad: de infraestructura física y digital, de comercio y procesos transfronterizos, y de desarrollo productivo local y regional.

Por último, y a solicitud del Foro, el BPR tiene como una de sus funciones contribuir a desarrollar la institucionalización y gobernanza para la gestión, implementación y monitoreo del PM – CBC.